Médico a bordo - Noticias
Consulte aquí las noticias de actualidad y los progresos en el ámbito de la atención médica a bordo.

Se prevé que el tráfico aéreo siga aumentando también en el futuro. Más de 3.000 millones de personas viajan cada año en avión. El particular ambiente fisiológico a bordo se caracteriza sobre todo por la reducción de la presión ambiental y la presión parcial del oxígeno, la sequedad del aire, el desfase horario y las limitaciones de espacio. La edad de los pasajeros va en aumento, como también el número de pacientes con dolencias previas que emprenden viajes aéreos. Los aviones son cada vez más grandes y las distancias recorridas, más largas. Cabe esperar, pues, un continuo aumento de las urgencias a bordo relacionadas con el estrés del viajero. Puede estimarse que cada 12 minutos se atiende a un pasajero por una urgencia médica a bordo de un avión. Teniend en cuenta el elevado número de pasajeros, no obstante, el riesgo es extraordinariamente reducido (8 – 50 por cada millón de pasajeros), la probabilidad de un aterrizaje imprevisto es de 1 por cada millón de pasajeros, la de un caso de fallecimiento de 1 por cada 2 millones de pasajeros (Siedenburg J (2010): Kompendium Flug- und Reisemedizin. BOD, Norderstedt).
Pero la inmensa mayoría de las urgencias médicas son de naturaleza inocua, causadas principalmente por problemas cardiovasculares y, en menor medida, por trastornos neurológicos y gastrointestinales. A bordo se dispone de un amplio equipo de tratamiento compuesto por un maletín médico de urgencia (doctor’s kit), desfibrilador externo automático (DESA), varios botiquines (first aid kit) y una partida suelta de analgésicos, sprays nasales, etc., así como de un kit médico adicional en vuelos de larga distancia. El personal de cabina está debidamente formado en primeros auxilios para las urgencias previsibles a bordo, que incluyen la reanimación cardiopulmonar y la aplicación del DESA, asiste cada año a cursillos de actualización y puede recurrir, en caso de necesidad, a la ayuda de los médicos que haya entre los pasajeros.
Las particularidades antes descritas, la limitación de espacio, las dificultades para acceder al paciente, el deficiente aislamiento del resto de pasajeros, los problemas de comprensión del idioma en algunos casos y la limitación de las posibilidades técnicas y terapéuticas, convierten los casos de urgencia a bordo de aviones comerciales en eventos especialmente dramáticos, incluso para los más expertos. Las urgencias a bordo no pueden diagnosticarse ni tratarse de la misma forma que en un entorno clínico: por ejemplo, la auscultación de corazón, pulmones y abdomen, así como la toma de la tensión arterial apenas pueden realizarse debido al ruido en el interior del avión. La posibilidad de la asistencia telemédica puede ser de gran ayuda. Por estas razones es necesario proceder de forma planificada y con calma, a pesar del habitual dramatismo de estas situaciones (Siedenburg J (2015): Notfälle an Bord. In: Siedenburg J, Küpper T (ed.): Moderne Flugmedizin. Gentner Verlag, Stuttgart).
Los temidos problemas jurídicos y de responsabilidad no existen gracias a la cobertura de responsabilidad civil contratada por parte de Lufthansa. Sin embargo, a nivel internacional hay que tener en cuenta que este tipo de protección (en la legislación estadounidense, el “principio del buen samaritano”) sólo se da cuando se presta asistencia de forma desinteresada. Con arreglo a la legislación alemana y continental europea existe incluso el deber de prestación de asistencia, que no está contemplado en el derecho anglosajón.
La escasa bibliografía de referencia en el terreno de la medicina aeronáutica (Siedenburg J, Küpper T (Hrsg.) (2015): Moderne Flugmedizin. Gentner Verlag, Stuttgart) profundiza en estos temas y trata ampliamente todos los demás aspectos de la medicina aeronáutica y aeroespacial.
Cifras y datos
También en los últimos meses hemos asistido a situaciones de emergencia sanitaria a bordo de aviones de Lufthansa, en las que han intervenido médicos con el fin de asegurar que se prestara una atención adecuada a pasajeros con enfermedades agudas
a pasajeros con enfermedades agudas. Una emergencia sanitaria a bordo es, y seguirá siendo siempre, un incidente aislado para cada uno de los afectados, por lo que le recomendamos este artículo del boletín médico alemán (Deutschen Ärzteblatt) con todo tipo de cifras y datos a este respecto. Ir al articulo
Tripulaciones altamente cualificadas
Nuestros/as auxiliares de vuelo asisten regularmente a cursillos de formación en primeros auxilios con arreglo a las directrices del Consejo Europeo de Reanimación (ERC). Las conclusiones que ofrece el ERC pueden consultarse aquí.
Ayuda inmediata gracias a las últimas tecnologías
En caso de necesidad, las eficientes redes WiFi de la flota de Lufthansa permiten la utilización de los medios más modernos en el ámbito de la telemedicina. Mediante la transmisión de los datos registrados a través de un electrocardiograma, por ejemplo, es posible evaluar las opciones de tratamiento de un paciente en un centro especializado en tierra.
La app “airRX” permite a los médicos a bordo plantearse distintos escenarios, ofreciéndoles una visión de conjunto de los equipos médicos disponibles. Ir a la app
Procedimiento general en caso de urgencias a bordo:
- presentarse a la tripulación indicando el perfil profesional y la formación
Examen del paciente:
- preguntar por la duración y la clase de las principales molestias
- preguntar por los síntomas concomitantes y factores de riesgo (por ejemplo dolor en el pecho, disnea, mareos o vómitos, hemiplejia o pérdida de sensibilidad)
- comprobar las constantes vitales (pulso y tensión arterial, dado el caso frecuencia respiratoria; cuando la tensión arterial no puede medirse mediante auscultación debido al ruido ambiental, determinar la tensión sistólica mediante palpación de la arteria radial)
- determinar el estado de conciencia y los posibles fallos neurológicos focales
en caso de parada cardiaca:
- en caso de parada circulatoria iniciar de inmediato la reanimación pulmonar (RCP)
- solicitar y aplicar el desfibrilador externo DESA. Si el pulso es palpable pero parece existir un problema cardiaco, colocar el DESA a modo de monitor en tanto sea técnicamente posible (algunas compañías aéreas exigen un contacto previo con una
instancia asistencial radicada en tierra) - solicitar el maletín médico de urgencia a la tripulación, administrar oxígeno en caso necesario y,
- establecer contacto, en su caso, con la instancia asistencial radicada en tierra si no lo ha hecho aún la tripulación. Con este organismo puede delibrarse sobre otras medidas como la administración de medicamentos o de suero intravenoso, o como el aterrizaje no programado
- Registrar documentalmente los resultados del reconocimiento y las medidas adoptadas. Transmitir la información, en su caso, al personal médico que seguirá con el tratamiento en tierra una vez transferido el paciente
Procedimiento en caso de síncope:
- ¿el paciente respira y tiene pulso?
- comprobar las constantes vitales (la mayor parte de los pacientes presenta unos valores RR bajos)
- llevar al paciente al pasillo o mejor a la cocina, tumbado con las piernas levantadas, y administrarle oxígeno
- en caso de diabetes conocida, medir el azúcar en sangre (aparato del maletín médico de urgencia, del equipaje del paciente o de otros pasajeros, en su caso)
- la mayor parte de los pacientes se recuperan después de algunos minutos; administración de líquidos por vía oral, si es posible
- en la mayor parte de los casos, el fluido intravenoso sólo hace falta si los valores RR siguen bajos y no es posible la administración por vía oral
Procedimiento en caso de dolores de pecho o palpitaciones:
- comprobar constantes vitales
- administrar oxígeno
- si se sospecha de que la causa del dolor de pecho es cardiaca, administrar aspirina, en su caso, o heparina si se dispone de ella
- en función de la presión sistólica, administrar nitroglicerina por vía sublingual cada 5 min (comprobar RR después de cada dosis)
- si el DESA dispone de monitor, usarlo si es preciso para supervisar el ritmo y las derivaciones en las extremidades como referencia aproximada para posibles descensos del ST
- si los síntomas se atenúan después de aplicar las medidas anteriores, puede prescindirse de la derivación terapéutica. Deliberarlo, en su caso, con la instancia de asesoramiento radicada en tierra
Incidencias sanitarias a bordo de la flota de Lufthansa
En términos generales se ha registrado, durante los últimos años, un incremento de las incidencias sanitarias a bordo en el tráfico aéreo a escala mundial (fuente: IATA Medical Advisory Group). Esto es aplicable también a Lufthansa: en nuestros aprox. 1700 vuelos diarios, se producen entre 10 y 15 incidencias sanitarias. Éstas abarcan desde dolencias menores como dolores de cabeza, hasta ataques de asma, cólicos, derrames cerebrales e infarto de miocardio como posible diagnóstico, pasando por las fiebres y los vómitos.
Asistencia sanitaria con el maletín médico de urgencia
Casi siempre puede prestarse una asistencia sanitaria suficiente mediante la colaboración entre la tripulación y los médicos que viajan a bordo, como usted, y con ayuda del maletín médico de urgencia (doctor’s kit) y el botiquín (first aid kit).
Aunque parezca increíble, aéreos el equipamiento del maletín médico de urgencia a bordo de la flota de Lufthansa puede cuando menos equipararse, en muchos trayectos, a los recursos médicos disponibles en tierra. Y no es raro que el vuelo de conexión para llegar a su destino sea también el camino más corto para el paciente a la hora de recibir asistencia médica necesaria.
Asesoramiento 24 h por parte de InternationalSOS
No debemos olvidar, en este contexto, la posibilidad de obtener asesoramiento médico a través del teléfono vía satélite a bordo de los aviones para trayectos intercontinentales (A330/340, A380, Boeing 747): la empresa de servicios InternationalSOS está disponible las 24 horas del día con facultativos cualificados, especializados en medicina aeronáutica y emergencias para asesorar a nuestras tripulaciones y a los médicos que ofrecen su ayuda a bordo. La asistencia de InternationalSOS a la hora de atender una emergencia a bordo es inestimable, ya que estos colegas médicos aportan su conocimiento en medicina aeronáutica, medicina de urgencias y en cuanto a las particularidades técnicas del vuelo (tiempo hasta el lugar de aterrizaje más próximo, infraestructura del hospital más cercano).
Un ejemplo práctico
El siguiente artículo utiliza un ejemplo concreto para escenificar una situación de emergencia a bordo. Ir al articulo
Evaluación de la aptitud para volar
Las dolencias agudas o crónicas, pero también ciertas discapacidades, pueden conllevar en ocasiones una limitación de la aptitud de los afectados para viajar en avión. Esta limitación puede traducirse en una pérdida de comodidad, afectar a la salud y hasta hacer peligrar incluso la seguridad del vuelo para todos los implicados.
A menudo se requiere la valoración por parte de un médico aeronáutico de las cuestiones que parecen en principio más triviales, como por ejemplo la tenencia de medicamentos o inyecciones de insulina, la posibilidad de sentarse erguido durante el despegue y el aterrizaje, la estimación del riesgo cardiovascular o pulmonar con la exposición a la atmósfera de la cabina (ligera hipoxia), o las intervenciones u operaciones quirúrgicas anteriores.
Asistencia por parte del Medical Operation Center de Lufthansa
El Medical Operation Center de Lufthansa (MOC) está integrado en nuestros Servicios Médicos, y puede darle una respuesta vinculante para todas estas preguntas. El MOC asesora y planifica diariamente de 06.00 a 22.30 h. viajes en avión para pasajeros con enfermedades agudas o crónicas, a menudo por encargo de las aseguradoras o las entidades asistenciales en el contexto de la recuperación en caso de enfermedades o de accidentes en el extranjero, y tramita igualmente con total disposición consultas directas planteadas por hospitales, médicos o pacientes.
Patient Transport Compartment: traslado con cuidados intensivos en vuelos intercontinentales
En principio hay diversas posibilidades de apoyo sanitario y organizativo disponibles para el tráfico aéreo regular. Se ofrecen: oxígeno suplementario (Sistema Wenoll), asientos adicionales para colocar la pierna en alto, traslados tendidos en camilla (siempre con acompañamiento profesional por parte de enfermeros, paramédicos o médicos) o bien el traslado con cuidados intensivos en el interior del Patient Transport Compartment (PTC), único en el mundo aunque limitado a la flota de largo recorrido.
Con independencia de los retos médicos u organizativos, en la mayoría de los casos es posible viajar en avión con seguridad o el correspondiente traslado sanitario de pacientes. Las enfermedades infecciosas y los gérmenes resistentes son una excepción: no pueden transportarse a bordo de aviones de líneas regulares según las normas de la International Air Transport Association (IATA).
Puede ponerse en contacto con el Medical Operation Center a través de medicaloperation@dlh.de o llamando al teléfono +49 69 696 55077, diariamente de 06.00 a 22.30 horas, horario de Frankfurt.
Temporada de vacaciones, temporada de viajes y temporada alta en el Medical Operation Center de Lufthansa
Los meses de verano son, para muchas personas, la temporada de viajes por excelencia, dedicada a descansar de su estresante día a día. Los lugares elegidos para las vacaciones están repartidos por todo el planeta y a menudo no pueden ser más exóticos ni remotos. Pero, ¿y si de repente sucede algo inesperado? Accidente de baño en Florida, derrame cerebral en Tailandia o accidente de tráfico en Sudáfrica: los momentos supuestamente más deliciosos del año pueden convertirse en una pesadilla en cuestión de minutos, y a miles de kilómetros de casa.
Precisamente para estos casos Lufthansa creó, en 2009, su “Medical Operation Center” (MOC), que es único en el mundo en su género dentro del sector de las aerolíneas comerciales. El MOC está disponible los 7 días de la semana por teléfono, de 06:00 a 22:30 horas (CET), para todos los pasajeros. La mayoría de los clientes son empresas profesionales que organizan el viaje de retorno a sus hogares para veraneantes enfermos o insatisfechos.
Diagnóstico y tratamiento
Así fue también en el caso de Peter Seifert*, de 49 años de edad, que resultó gravemente herido en un accidente de tráfico en Argentina. Este alemán estaba con su familia, realizando un recorrido turístico cuando, se produjo el siniestro. Los exámenes preliminares llevados a cabo en una clínica de atención primaria dejaron constancia de las siguientes lesiones: politraumatismo, traumatismo craneoencefálico de 2º grado, contusiones frontobasales con hematomas descritos de pequeño tamaño, fractura abierta inestable de fémur derecho, fractura del acetábulo derecho, fractura de pelvis con dislocación de sínfisis de 4 cm, quemaduras de primer y segundo grado en el 3% de la superficie corporal, fractura de la articulación acromioclavicular a ambos lados, contusión pulmonar a ambos lados, insuficiencia respiratoria y neumonía sin rastro de gérmenes. Al paciente de le aplicó respiración asistida, las fracturas se trataron parcialmente in situ y, no obstante, los médicos del seguro de viaje en el extranjero contratado por el Sr. Seifert en Alemania consideraron que la atención médica había sido insuficiente.
Organización a través del seguro y del Medical Operation Center
La entidad asistencial utilizada por la aseguradora pregunta por teléfono por la evolución de la enfermedad y por el estado actual del paciente, se encarga en su caso de las traducciones del informe médico provisional y solicita al Medical Operation Center (MOC) de Lufthansa, acto seguido, un traslado adecuado para el paciente. El MOC se pone al corriente facilitándole toda la información existente sobre el caso.
El modo de transporte adecuado para un pasajero enfermo lo determina finalmente el médico aeronáutico de guardia de Lufthansa. Existe la opción de trasladar un paciente como un pasajero “normal” en una de las clases de servicio disponibles, si es preciso acompañado por personal con formación médica, como en este caso. Para enfermos que no puedan sentarse erguidos existe la posibilidad de un traslado en camilla (traslado en posición horizontal). Este servicio puede disfrutarse, tras un tiempo de espera de 48 horas, en todos los modelos de avión de Lufthansa AG, y requiere el acompañamiento de un médico, paramédico o enfermero que la compañía aseguradora pone a disposición. Otra posibilidad la constituye el Patient Transport Compartment (PTC). Se trata de una cabina cerrada que puede instalarse a bordo en vuelos intercontinentales, y cuyo equipamiento es equiparable al de una unidad de cuidados intensivos. Un miembro de la tripulación de Lufthansa con formación específica para el PTC y un médico asignado por el seguro viajan también a bordo del avión. Este equipo se hace responsable de la asistencia médica del paciente durante el vuelo de hasta 14 horas.
De Sudamérica a Frankfurt
En el caso del Sr. Seifert, sólo el PTC ofrecía una posibilidad de repatriación adecuada a Alemania, dadas las lesiones sufridas. Un médico especialista en cuidados intensivos y un miembro PTC de la tripulación partieron desde Frankfurt para recoger al paciente en Sudamérica. Tan solo 24 horas después de su llegada, la tripulación ya se dirigía de vuelta a Frankfurt junto con el Sr. Seifert. Un avión ambulancia lo trasladó hasta Sao Paulo, en cuyo aeropuerto se hizo el trasbordo. Las sospechas de los médicos de Alemania de una atención médica deficiente se vieron confirmadas en el mismo momento de hacerse cargo del paciente. Durante las 12 horas de vuelo hasta Frankfurt, el estado del señor Seifert se fue estabilizando de forma progresiva. Se le prestó desde el primer momento una atención adecuada que incluía catéter venoso central, medición de la tensión arterial y respiración asistida controlada. Tras aterrizar en Frankfurt, ya le estaba esperando un equipo de UVI móvil para brindarle al paciente una asistencia médica de la más alta calidad en tierra, en un centro hospitalario.
Conclusión
El caso del señor Seifert aquí expuesto es apenas uno de los aprox. 8.000 traslados de pacientes que cada año se realizan a bordo de una aeronave de Lufthansa. El número de transportes medicalizados crece anualmente, y por esta razón, Lufthansa invierte en nuevos diseños para atender la demanda del mercado en este ámbito.
* Hemos cambiado el nombre